-
En este blog, voy a dar a conocer desde un punto de vista totalmente imparcial,la voz de los mas débiles todos aquellos a los que la vida por ciertas circunstancias a llevado a tener que hacer de la calle su casa, después de haber tenido una vida completamente normal, estas personas tienen que sobrevivir de lo que la calle les da, con sus riesgos y sus peligros
viernes, 15 de enero de 2016
Casi la mitad de las personas sin hogar es víctima de agresiones y vejaciones
El perfil de los agresores es en un 28,40% el de personas jóvenes en situaciones de ocio, en un 10,10 % de los casos los agresores fueron agentes policiales y en un 7,30 % personas vinculadas a una ideología nazi.
Un 47% de las personas sin hogar en España han sufrido agresiones físicas y vejaciones entre diciembre de 2014 y abril de 2015, según un informe presentado en Sevilla por el Observatorio de Delitos de Odio contra las Personas Sin Hogar, en el marco del Proyecto Hatento. El informe Hatento, que hace una radiografía estatal de los delitos de odio contra las personas sin hogar, revela que un 20% de estas sufre agresiones físicas, de las que el 66 % ha sufrido lesiones, y el 33 % de los indigentes ha sido objeto de humillaciones y vejaciones. Los incidentes de delitos de odio registrados en la primera mitad de 2015 consistieron en insultos o trato vejatorio en un 42,90 % de los casos, en agresión física en el 40,80 % de las ocasiones, en acoso e intimidación en un 20,20 %, el 16,70 % de los delitos fueron por trato discriminatorio y un 10,50 % por robo de las pertenencias de las víctimas. En un 40,70% de los episodios de agresión, los atacantes portaban algún elemento intimidatorio y en un 61,10 % el testimonio de los indigentes reveló haber recibido mensajes especialmente ofensivos por parte de los agresores.El perfil de los agresores es en un 28,40% el de personas jóvenes en situaciones de ocio, en un 10,10 % de los casos los agresores fueron agentes policiales y en un 7,30 % personas vinculadas a una ideología nazi, según recoge la investigación de Hatento, que busca visibilizar el problema de la agresión hacia las personas sin hogar y que ha contado con fondos de la Unión Europea para el estudio.
Además, dos de cada tres experiencias de agresión fueron presenciadas por terceras personas, y en un 68,40 % de los casos los testigos no hicieron nada al respecto. Desde Hatento solicitan una modificación del Código Penal para que "el hecho de atacar a una persona sin hogar sea agravante del delito de odio como ya ocurre con las personas transexuales", ha declarado en rueda de prensa la coordinadora técnica del Proyecto Hatento, Maribel Ramos. Y reclaman como vía para combatir el problema la denuncia de las personas sin techo hacia los agresores, pero reconocen que "no es fácil", debido al poco apoyo que tienen las víctimas.
Los datos de la investigación señalan que solo el 13,20 % de las víctimas de algún delito de odio cursaron denuncia y ninguno de los casos investigados obtuvo una sentencia condenatoria. "Las personas sin hogar estaban ya en crisis antes de la crisis", ha afirmado Ramos, aunque ha reconocido que se ha notado un incremento en el número de personas que viven en la calle debido a "las altas tasas de paro que hay en nuestro país" y a los desahucios. Las personas que viven en la calle se encuentran en una situación de "estrés emocional" al sufrir más de un episodio traumático en poco tiempo, como la pérdida de algún familiar o la pérdida de su puesto de trabajo, algo que genera una desestabilización emocional severa y que derivar en una situación de indigencia, según ha explicado el responsable autonómico de Andalucía de Hatento, Joaquín Alcaide.
La indigencia afecta más a hombres, un 81,60%, que a mujeres, un 18,40%, "porque las mujeres suelen tener una red afectiva más sólida", ha explicado el director de la Fundación RAIS, Ignacio Bartolomé. En un 56,30% las personas sin hogar son de nacionalidad española y tienen una edad media de 46 años. El mensaje que trasladan desde Hatendo es que "de la calle se sale" y señalan que el tiempo medio de situación de indigencia es de 51 meses, según muestra el estudio.
BUBÚ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario