El número 83 de la calle Amparo, en el corazón de Lavapiés, se
convirtió en 1985 en el primer centro social 'okupado' autogestionado (CSOA) de
Madrid. La aventura del KOKA ('Kolectivo de Okupantes de la Kasa de Amparo') duró
apenas 11 días, pero sirvió para sentar las bases de un movimiento que hoy en
día está más vivo que nunca.
Con motivo del 30 aniversario, que no de la efeméride, ya que
esa primera okupación se produjo en noviembre, el colectivo activista Oficina
de Vivienda está desarrollando durante toda esta semana charlas, talleres y
acciones reivindicativas que finalizarán hoy.
Una de las actuaciones más sonadas fue la de este viernes,
cuando un grupo de personas irrumpió en el Salón Inmobiliario Internacional de
Madrid (SIMA) portando pancartas con lemas como «Hay 3.500.000 casas vacías,
¿quién se 'okupa'?» o «Tenemos las llaves de todas las casas». Tras la acción,
el colectivo emitió un comunicado en el que aseguraba que «con el país
arruinado por rescatar bancos, inmobiliarias y constructoras, quieren volver a
engañar a las pocas personas a las que les queda la posibilidad de hipotecarse».
Cuatro días antes, decenas de activistas habían desplegado
pancartas en varios puntos de la ciudad de manera simultánea, desde puentes
hasta sucursales de entidades financieras. El martes impartieron un taller de
cerrajería «muy práctico por si un día te olvidas las llaves dentro de
casa», según explicaban irónicamente en Internet. La última acción la
realizaron ayer. Mediante una ruta guiada por Lavapiés, relataron algunas de
las historias del primer centro 'okupa' de Madrid, así como de los que le
sucedieron.
El viernes un grupo de personas entró en el SIMA con pancartas
reivindicativas
Aunque en las décadas precedentes a la 'okupación' del
inmueble de la calle Amparo ya se habían producido otras por parte de
particulares, la de este fue la primera en la que se ejecutaba con el fin
de desarrollar en él actividades sociales, culturales y políticas ligadas a la
izquierda. En este tipo de 'okupación' no se trata por tanto de entrar en un
edificio por la necesidad de disponer de una vivienda, sino más bien de una
acción reivindicativa que a menudo tiene como trasfondo la denuncia contra
la jerarquía vertical del funcionamiento de la ciudad o la especulación
inmobiliaria.
Esto último es lo que llevó a los 'okupas' de la calle Amparo a
decantarse por ese edificio. Según la prensa de la época, los usurpadores del
inmueble explicaron que este llevaba varios años abandonado y que en el
registro de la propiedad no figuraba inscrito a nombre de nadie. Los activistas
colocaron ayer una pegatina con forma de placa sobre la fachada del edificio
en la que se podía leer «Aquí estuvo Amparo 83, primer centro social 'okupado'
de Madrid. 1985». Mientras, dos de las actuales inquilinas salían
sorprendidas del portal con cara de circunstancia.
En 1988 se produjo otra relevante 'okupación' en el centro de
Madrid. Los trabajadores de la imprenta Hijos de E. Minuesa, ubicada en el
número 24 de la Ronda de Toledo, se encerraron en el edificio, que iba a ser
vendido por las deudas que soportaba la compañía. Posteriormente, se aliaron
con unos 'okupas' de Puente de Vallecas, con los que tomaron el edificio
durante tres meses, algo insólito por aquel entonces.
«La historia de Minuesa es importante porque por primera vez se
juntaban la lucha obrera y el movimiento de 'okupación'», señalaba una de las
guías durante la ruta, a la que acudió medio centenar de personas con edades
comprendidas entre los 15 y los casi 40 años de edad. Tras visitar otro
puñado de antiguos inmuebles 'okupados' en la zona, la ruta finalizó con una
comida en el Campo de la Cebada, junto al metro de La Latina.
En la actualidad, hay una veintena de centros sociales 'okupados'
en Madrid y los municipios aledaños, muchos de ellos nacidos en el último
lustro. Algunos cuentan con un importante apoyo social, como es el caso del
Patio Maravillas, aunque en otros casos no son infrecuentes las quejas de los
vecinos. Sobre la mayoría de ellos pesan denuncias por usurpación de inmuebles,
tipificado como delito en el Código Penal desde 1995. Sin embargo, como
apuntaba ayer un veterano 'okupa' participante en la ruta, «lo normal es que
después de celebrarse un juicio todos queden absueltos».
En paralelo a estas 'okupaciones' con cariz político, en los
últimos tiempos ha crecido la toma colectiva de edificios para personas que se
han quedado sin hogar por la crisis. Es el caso de la treintena de inmuebles
que la Plataforma de afectados por la Hipoteca ha usurpado por toda la
geografía española en los últimos años.
El pasado verano se produjo otro insólito tipo de 'okupación' en
la capital, la llevada a cabo por la extrema derecha, con la creación del Hogar
Social Ramiro Ledesma. Esta pasada semana fue desalojado un inmueble con
parecidos inquilinos de la calle Juan de Olías, en Tetuán.
Sacado del diario 20minutos
BUBÚ
No hay comentarios:
Publicar un comentario