-
En este blog, voy a dar a conocer desde un punto de vista totalmente imparcial,la voz de los mas débiles todos aquellos a los que la vida por ciertas circunstancias a llevado a tener que hacer de la calle su casa, después de haber tenido una vida completamente normal, estas personas tienen que sobrevivir de lo que la calle les da, con sus riesgos y sus peligros
viernes, 11 de diciembre de 2015
¡¡¡CADA 5 DIAS MUERE UN INDIGENTE EN ESPAÑA!!!
La edad media de los fallecidos rondaba los 47 años
El 27% murió al ser victima de agresiones
Un total de 473 personas sin hogar han muerto en España desde 2006, una cada cinco días. De ellas, un 27% falleció al ser víctima de agresiones, un 8% por hipotermia y un 14% sufrió un accidente al dejar el fuego encendido para protegerse del frío, según un estudio del Centro de Acogida Assís de Barcelona. El Centro de Acogida Assís atiende cada día a más de 100 personas sin hogar Este centro de acogida, que cuenta con 9 trabajadores y 200 voluntarios, es una fundación sin ánimo de lucro creada hace 11 años por las parroquias del distrito de Sarria de Barcelona, y atiende cada día a 120 personas sin hogar que subsisten mendigando y malviviendo por las calles de Barcelona. El Centro de Acogida Assís inició en 2006, tras la muerte de Rosario Endrinal, una indigente que murió quemada al ser rociada con un líquido inflamable por dos jóvenes mientras dormía en un cajero de Barcelona, a recoger noticias sobre muertes de mendigos en toda España. Entre el 1 de enero de 2006 y el 30 de octubre de 2012, el centro Assís ha recogido 809 noticias de 120 medios de comunicación diferentes sobre muertes de personas sin hogar en España y con sus datos ha elaborado el informe "Violencia directa, estructural y cultural ejercida contra personas sin hogar en España 2006-2012". "Solo la punta de iceberg" El director del centro, Jesús Ruiz, ha informado que los resultados del estudio, que se publicarán completos a principios del año próximo, indican que cada cinco días muere una persona sin hogar en alguna calle de España. La media de edad de los fallecidos es de 47 años y una de cada diez víctimas es una mujer. Los datos de muertes de personas sin hogar no son recogidos por ningún organismo oficialEn este periodo se han producido seis muertes de indigentes en España por aplastamiento porque dormían en contenedores de basuras y un 25% de los fallecidos lo fueron por causas naturales, "si por causas naturales se considera morir en la calle", ha puntualizado Ruiz. Intoxicaciones, ahogos, insolaciones, caídas y atropellos son otras de las causas de muerte de las personas sin hogar que han fallecido en la calle, según este estudio. "Consideramos que las cifras reales de muertes sólo son la punta de iceberg, porque los datos de muertes de personas sin hogar no son recogidos por ningún organismo oficial", ha señalado Ruiz. El director del centro de acogida Assís ha explicado que ha decidido avanzar los primeros resultados del estudio ante la "grave situación" que se está viviendo en España con los desahucios de familias que no pueden pagar sus hipotecas o alquileres.
Con estas cifras nos dan que en nuestro país, mueren al año un total de 365 indigentes, por violencia o por las inclemencias del tiempo por frió u otras causas, todas estas victimas, se podrían haber evitado con una correcta política en asuntos SOCIALES, dando mas apoyo a este colectivo, ya de por si muy vulnerable dada sus precarias situaciones.
Vuelvo y no me canso de repetirlo la evidente desigualdad que existe entre las distintas comunidades autonómicas, ya que si en el PAÍS VASCO la renta mínima de inserción (RMI) es de unos 600€ en Andalucía no llega ni a los 300€ y en Madrid dicha rente mínima es de 375€ mensuales por persona, esto es debido a que cada comunidad autónoma determina las cantidades que paga sin que exista un baremo común para todo el conjunto nacional, mientras no exista una unificación sobre la cuantía en la percepción de dicha prestación las desigualdades entre comunidades autónomas sera abismal, ya sabemos que el coste de la vida no es igual en Andalucía que en Madrid o el país Vasco pero lo que no se puede consentir es que existan tales desigualdades económicas, entre una comunidad autónoma y otra.
BUBÚ
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario