lunes, 11 de enero de 2016

un ciudadano , luchando en defensa de los derechos de los parados y los indigentes

JOAQUÍN GARCÍA MARTÍN, UN LUCHADOR IMPRESCINDIBLE Joaquín García Martín, 49 años, nace en San Esteban de Pravia (Asturias) y vive en Camas (Sevilla), Ejerce como Defensor del Parado y Presidente de la Asociación Víctimas del Paro. - Joaquín, ¿de dónde nace tu conciencia sobre la realidad de los sin techo? - La problemática de las "personas sin techo" la empiezo a vivir intensamente hace cuatro años, cuando creo el colectivo Nadie sin Nada que, como su nombre indica, surge con el objetivo de conseguir que no haya ninguna persona que no tenga ingresos, especialmente si tienen la voluntad de querer trabajar y las circunstancias no les permiten acceder a ese derecho básico como es tener un trabajo. Desde ese momento me doy cuenta que todas las reivindicaciones que se hagan deben de ir encaminadas a dar soluciones, empezando por los que peor están, y sin duda, las personas que peor están son las que no tienen techo, las que viven en la calle o en viviendas chabolistas o en albergues o acogidas por familiares o amistades que, aunque tengan un techo provisional, en cualquier momento se pueden quedar sin él. La situación peor, la de máxima exclusión social, es no tener nada, vivir en la calle. - Supongo que habrás sido testigo en numerosas ocasiones de situaciones límite. Incluso tú mismo habrás atravesado por situaciones dramáticas. - Situaciones límite pienso que somos muchos los que las hemos vivido porque, por desgracia, hay miles de situaciones límite cada día que sufren las personas en riesgo de exclusión social. La gran mayoría hemos tenido amigos o vecinos que se han suicidado por problemas económicos (más de 1.000 suicidios al año por esa causa), familias desahuciadas que se han ido a la calle, niños que sufren la pobreza infantil, personas que malviven e incluso han muerto en la calle por diferentes circunstancias (cada seis días muere una persona en la calle). Yo mismo sé lo que es sufrir y estar en desempleo (dos años llevo sin trabajar), lo que es la angustia de ver que en unos meses se acaba la ayuda... y entonces, qué? Sé lo que es tener que dormir en la calle por no tener suficiente dinero para pagar ni una habitación (eso me pasó hace 15 años en Mallorca), sé lo que es que te exploten laboralmente, que te paguen tres euros la hora y que aún te rebajen ese salario "por culpa de la crisis". Sé lo que es vivir con una familia en una casa que no es tuya, con la luz enganchada, cogiendo agua de la fuente para poder lavarse o cocinar, viendo a tus hijos comiendo lo que sus padres podían darles (que era mucho porque los padres lo dan todo por sus hijos). Sé lo que es vivir en casas donde hijos de más de 50 años tienen que subsistir con pensiones pequeñas de viudedad de sus madres, sé lo que es tener que irte de tu lugar de nacimiento a buscarte la vida (aunque no he tenido que salir de España), sé lo que es que te deje tu pareja... en cuanto te quedas sin trabajo. La vida es muy dura y más si los gobernantes no ponen voluntad política para dar soluciones a quienes más sufren la crisis. - ¿Cómo es tu proyecto actual, a quién lo diriges y por qué, qué les propones exactamente, qué te contestan o qué no, quiénes son las personas, instituciones o grupos que te dan alguna respuesta? - El Defensor del Parado es un proyecto que surge a finales de noviembre de 2015. Una iniciativa de la Asociación Parados de Sabadell, a la que se suma la Asociación Víctimas del Paro que presido y otras asociaciones y colectivos. Tenemos muy claro desde el principio que los desempleados y personas en riesgo de exclusión social no estamos lo suficientemente defendidos por las entidades que existen en la actualidad (por ejemplo el Defensor del Pueblo) y que es importante que, al igual que hay "defensores" de muchas cosas también existan "defensores del parado" a nivel local, provincial, autonómico, estatal e incluso europeo. - ¿Cuántos colaboradores encuentras y qué están dispuestos a exponer? Háblanos también de la falta de solidaridad, de la gente que quiere recibir sin exponer ni dar lo más mínimo, ni siquiera algo de tiempo. - Tengo un equipo de colaboradores que, sinceramente, la mayoría de ellos tienen más voluntad que experiencia. En eso estamos trabajando, en intentar aumentar y mejorar ese equipo de trabajo con personas de toda España porque cuantas más personas seamos más cosas y más pronto se podrán hacer. Es cierto que al ser el Defensor del Parado un cargo simbólico, altruista y sin remuneración alguna, eso desanima a muchas personas, ya se sabe eso de "por dinero baila el perro"... y si no hay dinero muchos prefieren dedicar su tiempo a otras cosas y que es ms cómodo esperar que otros te resuelvan los problemas y te "saquen las castañas del fuego". No obstante prefiero más mirar a quienes sí están dispuestos a ayudar, a colaborar, a aportar su granito de arena y ayudarme siguiendo las pautas que les marco para intentar conseguir nuestros objetivos. - ¿Qué propones a los partidos políticos? - Lo más urgente: Garantizar de forma prioritaria unos ingresos a los desempleados que no cobran nada o muy poco mientras no tengan trabajo (una renta garantizada, que permita incluso a las personas sin techo, disponer de lo básico: alojamiento, comida, luz, agua, medicamentos..). También un pacto contra la exclusión social que incluya un plan de inserción laboral y el derecho a alquileres sociales para las personas sin techo o que vivan en albergues o acogidas por familiares u otras personas. - ¿Vais obteniendo respuestas, algún compromiso? - Hasta ahora no hemos tenido todas las respuestas que quisiéramos, lo primero porque solo hace 45 días que existe el Defensor del Parado. Lo segundo, porque ha coincidido con la campaña electoral... y después la Navidad. Y tercero, porque al ser un cargo no oficial, creado por varias asociaciones, es pronto aún para que más partidos tomen en consideración el Defensor del Parado. - ¿Cuál es la solución que tú propones para esto? - La solución no es solo una. Son varias las soluciones que se pueden dar, al menos que se deben de intentar poner en marcha. La principal es dar una "renta garantizada" o "renta mínima vital" para todos los desempleados que no cobren nada, y lo ideal es que sea ampliable a las personas que cobran muy poco (trabajadores precarios, pensionistas....). Ya son muchos los partidos que apuestan por ese tipo de solución, ahora es cuestión de que lo propongan en los parlamentos como medida urgente y prioritaria. En este sentido, me gusta la "ley 25" que quiere presentar Podemos el día 13 en el Parlamento. Pero esa "ley 25" debe ir acompañada de la renta garantizada, porque de poco sirve a una persona que vive en la calle que se le pague luz, agua... Se necesita, lo primero, unos ingresos que permitan pagarse un techo, comer, pagarse medicamentos, artículos de aseo personal... tener dinero es la clave de todo. A partir de ahí, se deben de llevar a cabo planes de inserción laboral, un plan de inserción sociolaboral para las personas sin techo, planes de empleo garantizado como proponen desde Unidad Popular, leyes que impidan desahuciar familias por falta de recursos, modificar o hacer una nueva reforma laboral, subir el SMI, garantizar las pensiones, subir las prestaciones de desempleo. Es increíble que solo el Defensor del Parado se queje del hecho que hace ya unos cuantos años que no se actualiza el subsidio de 426 euros. Se pueden y deben de hacer leyes pensando en las personas. - Con qué dificultades te encuentras a diario para seguir adelante, tú como persona y como representante del movimiento que has puesto en marcha. - La mayor dificultad es la falta de recursos económicos. Con 426 euros que cobro de ayuda de desempleo es muy complicado hacer todo lo que me gustaría. Me limita mucho a la hora de ir a reuniones y me tienen que sustituir personas de mi equipo (ir por ejemplo de Sevilla a Madrid supone un gasto de unos 60 euros mínimo) y tenemos que limitarnos a hacer cosas a través de las redes sociales. Por suerte, en el equipo de colaboradores ha habido personas que han ayudado económicamente, que me han pagado la conexión a internet y la tarifa plana del móvil... Lo fundamental es que haya personas, asociaciones... dispuestas a colaborar, sin que aporten nada más que un poco de su tiempo para organizar actos, difundir, darnos a conocer en sus ciudades,..Es lo que más necesitamos ahora mismo. - ¿A qué aspiras personalmente? Y otra cosa, ¿ves desconfianza en la gente a la que le propones acompañarte en tu camino? - Mi única aspiración personal pasa por cumplir mi objetivo de ver que no hay ningún desempleado sin esa renta garantizada, ver que nadie vive en la calle (salvo que esa sea su voluntad), ver que todos vivimos un poco mejor, que haya trabajo para todos. Personalmente, si pudiera elegir, me gustaría trabajar como Defensor del Parado "oficial" en cualquier pueblo, ciudad... si fuera a nivel estatal mejor, porque así podría ayudar a más personas que es realmente lo que quiero seguir haciendo... y no es cuestión de dinero. Puedo asegurar que me conformaría con cobrar el SMI vigente. Hay cosas que se hacen por conciencia, como es mi caso, que me gusta intentar ayudar a todos los desempleados incluso sin cobrar nada por ello como hago actualmente. Respecto a lo de la "desconfianza" es cierto. Es algo que se palpa en la calle que ya nadie confía en casi nadie, y menos en los políticos o personas que realizan una labor de política social como es mi caso. A mí me gusta confiar en las personas, en los políticos (sobre todo los "nuevos") darles una presunción de "veracidad" mientras no se demuestre que nos han mentido o incumplido lo que decían. Sé que no es fácil confiar en nadie, viendo lo que ha sucedido en los últimos años y comprendo que haya quien tampoco quiera confiar en mí, aunque les pido que me den una oportunidad y esa "presunción de inocencia" mientras no les falle. Y no pienso hacerlo porque tengo una conciencia. - ¿Que relación tiene el Defensor del Parado con todos los partidos? - Quiero tener la mejor relación posible con todos los partidos y políticos. Considero que el Defensor del Parado debe de ser una figura importante a la hora de buscar soluciones para los desempleados y personas en riesgo de exclusión social. Y propuestas tenemos... y muchas. Ahora lo importante es que nos quieran escuchar, que se sienten con nosotros a analizar esas propuestas y estoy seguro que con diálogo y buena voluntad se pueden alcanzar. - ¿Confías en Pablo Iglesias y Podemos? - Con Pablo Iglesías y Podemos comparto muchas de sus ideas (desde la Asociación Víctimas del Paro ya hace meses que estamos en contacto con Podemos al igual que con otros partidos). Confío mucho en él y sería una gran decepción que no hiciese las buenas cosas que propone. Solo le puedo reprochar, que quizás porque no las ha vivido, a veces se olvida que "la casa" hay que empezarla por abajo, por los que peor están, las personas que viven en la calle, no he visto ninguna propuesta concreta para ellos, salvo su intención de dar vivienda, trabajo, renta garantizada a todos (supongo que los incluye en su plan de emergencia social). - ¿Y Pedro Sánchez? - Pues también le doy mi "voto de confianza", aún no ha mentido ni incumplido nada y se merece ese margen. Confío mucho en que haga lo posible por aprobar esa "renta mínima vital" que lleva en su programa lo más pronto posible. Hay otras personas en su partido en las que tengo mucha confianza... pero hay algunas más que no la tengo, me preocupa que la "vieja guardia" no le deje llevar adelante políticas sociales. Me preocupa ver que Susana Díaz en Andalucía no ha tenido ni tiene prisa por llevar al parlamento andaluz la ley de renta básica de inclusión... cuando en Andalucía hay un millón de desempleados, más del 40% de tasa de pobreza, miles de personas viviendo en las calles de Sevilla, Málaga, Cádiz... - ¿Y SI Rajoy volviera a ser presidente del gobierno? - Pues lo aceptaría porque eso sería resultado de lo que han votado los españoles y de los acuerdos o pactos posteriores entre partidos. Reconozco que para mí Rajoy lo ha hecho muy mal en política social y laboral. Aparte de otras cuestiones, está claro que un presidente de gobierno que permite que haya 3 millones de personas que no cobran nada, que permite que haya 13,6 millones de personas en riesgo de exclusión social, que permite que haya desahucios, que permite que solo se cree empleo precario, que permite que haya pensiones indignas, que permite que nuestros jóvenes se tengan que ir de España... por no decir que también considero al presidente del gobierno e incluso al rey, como máximo responsable de que haya personas viviendo en la calle, de esas personas que se mueren en la calle o que se suicidan por la desesperación de no tener nada... es cierto que el presidente del gobierno no los ha matado directamente, pero la política de su partido podía haber hecho más para que esos casos se redujeran... y no han querido hacerlo, quizás por esa falta de "humanidad" de sensibilidad que afecta a muchos políticos de muchos partidos. - ¿Y a los ciudadanos que les dices? - Que no cierren los ojos ante la realidad, que sean del partido que sean que exijan a sus dirigentes y políticos que no quieren que haya personas viviendo en la calle, que no quieren que haya desahucios, que no quieren que haya personas sin trabajo ni ingresos, que no quieren pensiones indignas, que no quieren que sus hijos o hermanos se tengan que ir de España, que no quieren que haya suicidios por no tener nada. Estoy seguro que la mayoría de las personas quieren un estado en el que todos podamos vivir mejor. El Defensor del Parado lo intentará. OST BUBÚ

No hay comentarios:

Publicar un comentario