Un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre las personas sin hogar de la Comunidad de Madrid indica que son principalmente hombres (80%), con una media de edad de 47 años, españoles (70,7%), con estudios de secundaria o educación superior (65%), solteros y en situación de desempleo (más del 75%).
El trabajo forma parte del proyecto Estudio de la incidencia de los sucesos vitales estresantes, atribuciones causales y estereotipos en los procesos de exclusión-inclusión social de las personas sin hogar, que dirigen José Juan Vázquez (UAH) y Sonia Panadero (UCM) y que está financiado por el Plan Nacional I+D+i.
En este estudio se describen las características de las personas sin hogar en la Comunidad de Madrid, comparándolo además con otros dos colectivos: personas en situación de riesgo de llegar a la situación sin hogar y población general. Se estima que en la comunidad viven más de 2.000 personas sin hogar. Los investigadores han trabajado sobre una muestra de 188 personas, a partir del invierno 2011-2012. La mayoría no vive en la calle, sino en centros de acogida y albergues.
Más gente en comedores sociales
De momento, los datos no parecen indicar que haya habido un incremento espectacular en el número de personas sin hogar durante la crisis; hay más gente que acude a los comedores sociales y precisan de otros recursos asistenciales, pero no se han quedado en la calle. En nuestro país todavía las redes sociales (familiares, amigos) funcionan con fuerza, evitándolo”, explica Vázquez.
De momento, los datos no parecen indicar que haya habido un incremento espectacular en el número de personas sin hogar durante la crisis; hay más gente que acude a los comedores sociales y precisan de otros recursos asistenciales, pero no se han quedado en la calle. En nuestro país todavía las redes sociales (familiares, amigos) funcionan con fuerza, evitándolo”, explica Vázquez.
En el estudio se ha encontrado un importante aumento de la edad media de los participantes, que se ha elevado de 40 años a principios de la década de 2000 a 47 en la actualidad. Si los menores de 30 años habían supuesto de forma constante desde 1972 entre el 19% y el 24,5% de las personas sin hogar, hoy suponen el 10% de los entrevistados. También se ha incrementado la duración de esta situación, que se ha duplicado desde 2000, situándose actualmente en siete años de media.
Otro de los aspectos que más ha cambiado a lo largo de los últimos años en este colectivo, y que es fiel reflejo de los que ha sucedido en la sociedad española, tiene que ver con el porcentaje de personas inmigrantes, que en nuestra sociedad ha aumentado progresivamente: desde el 5% en la década de los 70 del siglo XX, hasta el 48,2% a principios del XXI (según datos del Instituto Nacional de Estadística, 2005). En este trabajo, el porcentaje de inmigrantes sin hogar se sitúa en un 28%.
Respecto al nivel educativo, los autores del trabajo también han observado algunos cambios a través de los años, con una evolución positiva en la formación de las personas sin hogar. Las primeras investigaciones realizadas encontraron unos porcentajes por encima del 40% de personas que carecían de educación formal. Sin embargo, este estudio desvela que las personas sin hogar que han cursado estudios de secundaria o educación superior llega hasta casi el 65%. Además, en torno al 12% tiene estudios universitarios.
En cuanto al uso de nuevas tecnologías, el 60% de los entrevistados tiene teléfono móvil y el 41% utiliza el ordenador con distintas finalidades; el 17% son usuarios de redes sociales y el 34% dispone de dirección de correo electrónico.
BUBÚ
No hay comentarios:
Publicar un comentario